Autonomía personal y salud infantil. (UC1029_3)
Real Decreto 1394/2007, de 29 de octubre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Educación infantil y se fijan sus enseñanzas mínimas.
1. Planificación de actividades educativas de atención a las necesidades básicas:
Crecimiento y desarrollo físico de 0 a 6 años. Fases, características y trastornos más frecuentes.
Las necesidades básicas en la infancia: la alimentación, la higiene, el descanso infantil y otros.
Análisis de las características y pautas de la alimentación infantil.
Principales afecciones alimenticias: alergias e intolerancias. Dietas tipo.
Elaboración de menús infantiles
Elaboración de menús adecuados a las necesidades derivadas de los diferentes trastornos alimenticios, alergias e intolerancias.
Análisis de la información de los productos alimenticios y del etiquetado de los productos infantiles. Calidad alimentaria.
Identificación de las necesidades y ritmos de descanso y sueño infantiles.
Aseo e higiene personal en la infancia.
Identificación de trastornos relacionados con la alimentación, el descanso y la higiene.
Vestido, calzado y otros objetos de uso personal.
Valoración de la atención a las necesidades básicas como momento educativo.
Prevención y seguridad en la atención a las necesidades básicas: Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos.
2. Programación de intervenciones para la adquisición de hábitos de autonomía personal en la infancia:
La autonomía personal en la infancia. Pautas de desarrollo.
Análisis de estrategias educativas de creación, promoción y mantenimiento de hábitos relacionados con:
La alimentación.
El aseo y la higiene
El control de esfínteres.
La autonomía personal en las actividades de la vida cotidiana infantil.
Identificación de conflictos y trastornos relacionados con la adquisición de hábitos de autonomía personal.
Valoración de la autonomía personal en el desarrollo integral del niño y de la niña.
Valoración del papel de las personas adultas en la adquisición de la autonomía personal de los niños y niñas.
3. Organización de espacios, tiempo y recursos para la satisfacción de las necesidades básicas y la adquisición de hábitos:
Determinación de instalaciones y materiales para la alimentación, higiene y descanso de los niños y niñas.
Alteraciones y métodos de conservación y envasado de los alimentos.
Higiene de instalaciones y utensilios: limpieza, desinfección y esterilización.
Adecuación de espacios y recursos para favorecer la autonomía de los niños y niñas.
Análisis de las rutinas en la organización del tiempo.
Organización de la actividad: importancia de los ritmos individuales y del equilibro entre la actividad y el descanso.
Normativa en materia de seguridad e higiene.
Identificación de ayudas técnicas para la movilidad y la comunicación en la infancia.
Valoración de las necesidades infantiles como eje de la actividad educativa.
4. Intervención en atención a las necesidades básicas y de promoción de la autonomía personal:
Aplicación de técnicas para la alimentación de los bebés.
Manipulación higiénica de los alimentos.
Normas de higiene personal del educador y la educadora infantil ante la manipulación de alimentos y la intervención en atención de las necesidades básicas en la infancia.
Normas de seguridad aplicables al educador o educadora infantil.
Análisis de prácticas concretas de higiene en el ámbito de la educación infantil.
Aplicación de técnicas para el aseo e higiene infantiles.
Aplicación de técnicas para el control de esfínteres
Análisis del papel del educador o educadora infantil en la atención a las necesidades básicas y la promoción de la autonomía personal de los niños y niñas.
Valoración de la coordinación con las familias y otros profesionales para la atención de los niños y niñas.
5. Intervención en situaciones de especial dificultad relacionadas con la salud y la seguridad:
Salud y enfermedad. La promoción de la salud.
Identificación de las enfermedades infantiles más frecuentes. Pautas de intervención.
Trastornos derivados de la discapacidad o situaciones de inadaptación social. Pautas de intervención.
Peligros y puntos de control críticos.
Identificación de los accidentes más frecuentes en la infancia.
Análisis de los riesgos y factores que predisponen a los accidentes en la infancia. Epidemiología.
Prevención de riesgos relacionados con la salud y la seguridad infantiles.
Valoración del papel del educador o educadora, en la prevención de riesgos relacionados con la salud y la seguridad infantiles.
El papel del educador y la educadora infantiles como agente de salud.
6. Evaluación de programas de adquisición de hábitos y atención a las necesidades básicas:
Instrumentos para el control y seguimiento del desarrollo físico y la adquisición de hábitos de autonomía personal.
Interpretación de instrumentos y datos sobre la evolución de los parámetros físicos.
Análisis de estrategias e instrumentos para valorar las condiciones de seguridad e higiene de los centros educativos y de atención a la infancia.
Detección de indicadores de riesgo para la salud o la seguridad infantil.
La información a las familias y otros profesionales. Instrumentos.